viernes, 29 de agosto de 2008

El Estudio de la Sociedad Inca



.



.

La historia es una ciencia social, que no es sólo pasado sino presente y futuro. Como ciencia es un conjunto de los conocimientos históricos organizados y sistematizados, de manera cronológica o temática, principalmente en las denominadas periodificaciones.


.
I.- Periodificación de la Historia :.

Las periodificaciones permiten conocer las líneas directrices de la evolución de las sociedades, de acuerdo a criterios precisos. Son importantes para que la historia pueda explicar las causas de los acontecimientos, la relación entre los hechos y establecer premisas predictivas rigurosas.


.
II.- Fuentes de la Historia del Tahuantinsuyo:.


1.- La principal dificultad para conocer la sociedad incaica, es que se trató de una sociedad ágrafa ( sin escritura ).

2.- La información que se dispone sobre los Incas proviene de su cultura material: arquitectura, cerámica, tejidos y otras manifestaciones culturales pre-incas e incas, y posteriormente a la época de la conquista y en adelante, de escritos de cronistas y autoridades españolas y mestizas, como Huamán Poma de Ayala, el Inca Garcilaso de la Vega, Polo de Ondegardo, entre otros; quienes sólo alcanzan a contar lo que escucharon o apenas pudieron llegar a ver algo de los incas, para luego, interpretar los hechos, de acuerdo a patrones culturales occidentales.



III.- El Problema de la Caracterización de la Sociedad Inca:
.

Por lo anteriormente señalado, hay todo un debate permanente, entre las instituciones y los especialistas, respecto a la naturaleza y características fundamentales de la sociedad inca, y que sintetizo a continuación :

.
- Sociedad Esclavista: Emilio Choy.

- Sociedad Comunista: Víctor Raúl Haya de la Torre.

- Sociedad Socialista : José Carlos Mariátegui y Louis Braudel

- Modo de Producción Asiático: Waldemar Espinoza Soriano.

- Imperio: José Tamayo Herrera.

- Tahuantinsuyu: María Rostworowski

- Universidad Nacional Federico Villarreal : Cultura pre-inca, Civilización Inca.

- Universidad Nacional Mayor de San Marcos: culturas de la costa, la sierra y de la floresta amazónica; Estados regionales y Estados Panandinos; Imperio del Tahuantinsuyo.

- Universidad Pontificia Católica del Perú: María Rostworowski (Tahuantinsuyo ).


.
IV.- Periodificación del Tahuantinsuyo :
.

Según los mitos y leyendas de la fundación del Tahuantinsuyu más conocidos, como la de Manco Cápac y Mama Ocllo, así como las investigaciones de diversos especialistas, los primeros pobladores incas habrían tenido como lugar de origen la puna altiplánica. Para el historiador José Tamayo Herrera, la zona del valle del Cusco, ubicado en el bajo Cusco, albergó antes que a la primera dinastía de los incas, los urin Cusco, a los pobladores lares, poques, wallas, alcawizas y sawasiras. Los incas, a pesar de contar con una cultura inferior a la de éstos primeros pobladores del Valle del Cusco, habrían podido conquistarlos gracias a ser un grupo más guerrero y belicoso. A partir de este acontecimiento, se ha identificado las siguientes etapas de la historia inca :

.

1.- Período legendario o curacal ( s. XIII ):

La sociedad Inca en el siglo XIII, inmediatamente después de fundado el Cusco, es un pequeño curacazgo en el valle de Huatanay, en pugna permanente con sus vecinos. Su área cubre apenas la ciudad del Cusco y algunas tierras circunvecinas ( 500 kms2). Este período corresponde a los gobiernos de Manco Cápac y Sinchi Roca.

2.- Período de la Confederación Quechua o Cusqueña, s.XIV hasta 1430:

Los Incas logran crear un reino regional de área mediana en gran parte de los departamentos del Cusco y Apurímac ( 30,000Kms2 ) , similar a la de los reinos Collas, Chancas, o Chimús. Es una confederación de tribus de lengua quechua, que reconocen el liderazgo de los incas del Cuzco, como Jefes o Sinchis, pero sin que exista una verdadera estructura administrativa estatal compleja. Es una alianza o confederación ligada por lazos fundamentalmente religiosos. Corresponde a los reinados de Lloque Yupanqui a Wiracocha.

3.- Primera etapa de “tiempos revueltos, 1430-1438 :

La invasión de los Chancas es la expresión más rotunda de esta etapa de desorganización y conflicto, con grave peligro para la independencia de los incas.

4.- Período Imperial, 1438-1527:

Es la etapa de formación de una estructura estatal panandina imperial. El período de expansión violenta de los incas en 94 años. Época del apogeo y conquista inca y de la cuzqueñización de todas las etnias del mundo andino. Corresponde a la dinastía de los Hanan Cusco, especialmente de : Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna Càpac.

5.- Segunda etapa de “tiempos revueltos”1527-1537:

Corresponde a la crisis dinástica y política ocurrida a la muerte de Huayna Cápac en la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, seguido por la guerra de conquista de los españoles y la resistencia de Manco Inca.

6.- Período del Reino de Vilcabamba a 1572:

Los incas en los andes de Vilcabamba logran resistir durante 35 años. Al final son doblegados en el año 1572, terminando el Tahuantinsuyo.. Alcanzan a reinar cuatro incas: Manco Inca II, Sayri Tùpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.
.


V.- Conclusiones :
.


Cada vez contamos con información más certera respecto a las características de la sociedad inca. A pesar de los temas tan controversiales sobre ésta y el debate entre las instituciones y sus especialistas, paralelamente, se han desarrollado ciertos consensos. Actualmente, por ejemplo, todos los especialistas reconocen la importante política de redistribución y prevención del Tahuantinsuyo, sus avanzados conocimientos en ingeniería agrícola, sin embargo, al mismo tiempo, ya nadie afirma que el Tahuantinsuyo fue una sociedad perfecta, por el contrario, gracias al escudriñamiento de las fuentes materiales, sabemos que en ella ya se podían encontrar algunos personajes sociales como los vagabundos, las prostitutas, a quienes llamaron mitahuarmis o pampayrunas, y quienes practicaron el vicio de la sodomía, que según Garcilaso de la Vega se remontan a los Huayllas y varios reinos de la costa peruana !!




.

martes, 26 de agosto de 2008

REALIDAD FÍSICA Y GEOGRÁFICA DEL PERÚ

.


Desde la conquista del Tahuantinsuyu por los españoles, se describió la compleja realidad física y geográfica del Perú como : costa, sierra y selva, más reciente se abordó el tema en términos de región costeña, región andina ( por los andes ) y región amazónica ( por el río Amazonas ). Sin embargo, actualmente, dos son las propuestas más acogidas para dar cuenta de la diversidad de la realidad física y geográfica del Perú : la clasificación de las ocho regiones naturales de Javier Pulgar Vidal y la de las once ecorregiones de la World Wildlife Found ( WWF ), promovida en el Perú por el Dr. Antonio Brack Egg, mucho antes de ser nombrado Ministro del Ambiente.

La propuesta de las ocho regiones naturales de Pulgar Vidal, es un enfoque desde la ciencia geográfica y atiende principalmente a las características del relieve del Perú. Considera que en la costa podemos encontrar una sola región natural:

1.- la costa o chala : 0-500 m.s.n.m.


En la sierra se puede identificar hasta cinco regiones naturales :


2.- la región yunga ( “valle cálido”): 500-2500 m.s.n.m

3.- la quechua ( “Tierra de clima templado” ) : 2500-3500 m.s.n.m.

4.- la suni ( “Tierras altas” ) : 3500 – 4100 msnm

5.- la jalca o puna ( “Altas cumbres” ) : 4100 – 4800 msnm y

6.- la janca o cordillera ( “blanco o blancura”) : 4800msnm <>.


En la selva se encuentran dos regiones naturales :


7.- Selva Alta o Rupa rupa ( "ardiente o lo que está caliente" ): 1000-400 msnm

8.- Selva Baja u Omagua ( "la región del pescado de agua dulce" ): 400 - 80 msnm


El enfoque de las once ecorregiones, procede de la ciencia ecológica, impulsada por la Global 2000, a través de la World Wildlife Found ( WWF )y atiende a las características de los sistemas de vida: flora y fauna. Según la WWF, el Perú cuenta con 11 ecorregiones prioritarias:


1.- Mar Frío de la Corriente Peruana.

2.- Mar Tropical.

3.- Desierto del Pacífico ( 0 - 1000 m.s.n.m. ).

4.- Bosque seco ecuatorial ( 0-2800 msnm ).

5.- Bosque Tropical del Pacífico ( 0-1000 msnm )

6.- Serranía Esteparia ( 1000 a 3800 msnm )

7.- Puna (3800 a más).

8.- Páramo (3500 a más)

9.- Selva Alta ( 3500 a 600 m.s.n.m. ).

10.- Selva Baja ( 800 >)

11.-Sabana de Palmeras (400 m.s.n.m.)


.
Por lo expuesto, el estudio de la Realidad Física y Geográfica del Perú, es importante porque nos permite conocer las características, condiciones y potencialidades de nuestro entorno, base de nuestro desarrollo.












lunes, 25 de agosto de 2008

La Constitución Política del Perú, el Medio Ambiente y los Recursos Naturales

.

En el Perú, es la Constitución Política del Perú de 1993, quien establece el marco general del régimen económico ( arts. 58 al 89 ) , del régimen de propiedad ( arts. 70 al 73 ) y del aprovechamiento de los recursos naturales ( arts. 66 al 69 ) .

En efecto, si bien, en el ámbito académico, corresponde a la especialidad de la ciencia antropológica denominada antropogeografía económica y a la rama de la ciencia geográfica conocida como geografía económica, estudiar la manera cómo el hombre aprovecha los recursos naturales; en la actualidad, es el Estado, quien dentro de las necesidades e intereses de una sociedad nacional, establece las leyes y las normas para el aprovechamiento de estos recursos naturales

En tal sentido, le corresponde a la geopolítica desde comienzos del siglo XX, “imponer disciplina y organizar los recursos del país, para promover la realización y la conservación de los objetivos nacionales” ( 1 ). De esta manera, la Constitución Política del Perú de 1993 precisa que el Estado Peruano es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales ( art. 66 ) y, por tanto, quien determina la política nacional del ambiente ( art. 67 ).

Al respecto, la Constitución Política del Perú de 1993 es enfática al señalar que el Estado Peruano garantiza la igualdad del derecho de propiedad no sólo para todos los peruanos, sino también para los extranjeros que se encuentren en nuestro país ( art. 71 ). Sin embargo, recuerda también, que por razones de necesidad pública y seguridad nacional se pueden establecer “restricciones y prohibiciones específicas para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes” ( arts. 71- 72 ).

En cuanto al derecho a la igualdad de todos los peruanos, existe un régimen especial para las comunidades campesinas y nativas, donde el Estado Peruano les garantiza el respeto a su identidad cultural y “el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa”, pero a la vez, advierte que “Las tierras abandonadas,.., pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta” ( art.88 ).

En el caso de los ciudadanos extranjeros, “dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras,.. no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad”, salvo si mediante decreto supremo es declarada de necesidad pública.

Finalmente, de ser necesario, la Constitución Política de 1993, en el artículo 206, también contempla la posibilidad de la reforma de su contenido.








.

jueves, 21 de agosto de 2008

LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ A PARTIR DEL PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES


.

En su discurso inagural, del mes de julio del 2006, el Primer Ministro, Jorge Del Castillo Gálvez, anunció no sólo la fusión de todos los programas sociales, sino también la focalización del shock de inversiones en las zonas de extrema pobreza y que, precisamente, padecieron la violencia política durante la década pasada. Estas zonas de extrema pobreza y de violencia política fueron :

- Ayacucho.
- Apurímac.
- Huancavelica.
- Huanuco.
- Junín.
- Pasco.
- San Martín.
- Ucayali.

Al respecto, manifestó la decisión política de cumplir con las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y con el Plan Integral de Reparaciones.


El Plan Integral de Reparaciones fue reglamentado a través del Decreto Supremo 015-2006-JUS el 06 de julio del año 2006, según el artículo 9no de este Decreto Supremo, tiene como finalidad “reparar a las víctimas del proceso de violencia, considerada como tales en la ley, con el objeto de contribuir a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos, propender a la reconciliación nacional”. Está conformado por los siguientes siete programas :

- Programa de Restitución de Derechos Ciudadanos, art. 13.
- Programa de Reparaciones en Educación, art. 17.
- Programa de Reparaciones en Salud, art. 22
- Programa de Reparaciones Colectivas, art. 25
- Programa de Reparaciones Simbólicas, art. 30.
- Programa de Promoción Facilitación al Acceso Habitacional, art. 34
- Programa de Reparaciones Económicas, art. 37.

Asimismo, abarca a 35 provincias, 129 distritos, 562 comunidades rurales, y en total comprende a 246,487 personas como beneficiarios directos y a 687,966 personas como beneficiarios indirectos.