Mostrando entradas con la etiqueta incas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incas. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2010

El Indigenismo : pasado, presente y futuro









La palabra Indígena proviene del latín "indigena" y comprende al originario de un país. José Carlos Mariátegui expresaba : "El indio no representa meramente un tipo, un tema, un motivo, un personaje. Representa un pueblo, una raza, una tradición, un espíritu. No es posible, pues, valorarlo y considerarlo, desde puntos de vista exclusivamente literarios, como un color o un aspecto nacional, colocàndolo en el mismo plano que otros elementos ètnicos del Perù", por eso no dejaba de reconocer la importancia de los complejos factores sociales y econòmicos : "Lo que da derecho al indio a prevalecer en la visiòn del peruano de hoy es, sobre todo, el conflicto y el contraste entre su predominio demogràfico y su servidumbre - no sòlo inferioridad - social y econòmica". Al respecto, el sociólogo peruano Anibal Quijano propuso una clasificación muy interesante a partir de sus características más pronunciadas, que nos permite constatar la heterogeneidad del indígena, el cual se presentaría conformando dos bloques : 1.- los movimientos pre políticos, que - a su vez - abarcan a : los movimientos mesiánicos, el bandolerismo social, los movimientos racistas y los movimientos agraristas tradicionales o incipientes; y, 2.- los movimientos políticos, que presentan tres tipos principales : el agrarismo reformista, el bandolerismo político y el agrarismo revolucionario, aunque, como él mismo precisa, esta clasificación ha sido elaborada con material basicamente empírico de una utilidad meramente comparativa.


Salomòn Nahmad propone diez caracterìsticas de la identidad, a propòsito de los grupos ètnicos de Mèxico y que bien pueden extenderse a los demàs paìses de Amèrica Latina :





1.- Territorio integrado.




2.- Unidad de la identidad ètnica.




3.- Demografìa amplia.




4.- Unidad linguística.


5.- Sistema de poblamiento disperso y cabeceras políticas.



6.- Unidad económica.



7.- Sistema de parentesco y de familia que dan conexión al grupo étnico.


8.- Sistema de gobierno tradicional que mantienen sobre el del gobierno institucional.


9.- Ideas acerca del hombre y filosofías propia.


10.- Sistema de reproducción de la sociedad a través de una educación propia.




Bonfil Batalla en su estudio Utopia y Revolución, el pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina, nos asegura que en las últimas décadas se ha consolidado una conciencia india y cuyo esquema básico de conceptos y valores en común utiliza para construir la siguiente base programática :


1.- La negación de occidente.


2.- El panindianismo: la afirmación de una civilización.


3.- La recuperación de la historia.


4.- Revalorización de las culturas indias.


5.- Naturaleza y sociedad.


6.- La crítica de la dominación.


7.- La dinámica de la civilización india.


8.- La recuperación del mestizo.


9.- La visión del futuro.


10.- Los problemas de clase.


11.- Las demandas concretas.



Al respecto, Alcina Franch sostiene que estamos ante una nueva etapa del indigenismo oficial y a la cual se le ha denominado "indianismo". Esta filosofía indianista se fundamenta en la visión cósmica de la vida y del mundo, que para el indio significa equilibrio y armonía entre los distintos elementos de la naturaleza, de la cual el mismo es parte integrante..
.
Sin embargo, a pesar de la denominación "indianismo", constituye una nueva clase de tipo centrífuga, por cuanto comprende en su mayoría a indios incorporados al sistema oficial hasta intelectuales y aliados políticos amigos. El mismo reconoce que el problema principal del movimiento es el de la representatividad : "En lo que se refiere a la representatividad el número de las organizaciones y el de las personas más activas en cada una de ellas obliga a considerar que en algunas ocasiones, sino en muchas, los llamados líderes indios ostentan un liderazgo que se han atribuído ellos mismos, o las organizaciones en las que trabajan o militan, pero carecen del apoyo de las bases, que casi siempre los desconocen".
.
.
En cuanto a las conquistas jurídicas es meramente formal, y como señala Juan Maestre Alfonso, en el caso de los aborígenes brasileños, no gozan de los derechos del resto de los brasileños, ni tan siquiera de los que se otorgan a los portugueses. Algunos han participado con relativo éxito en elecciones, pero consideran que las condiciones en las que estas se desarrollan son cuestionables. Sobre el denominado Nuevo Tejido Internacional, hay algunos hechos significativos como la Conferencia de Bandung, el apoyo de China, el reconocimiento de la iglesia católica y evangélica, la asesoría de científicos y académicos a título personal e institucional, como la American Anthropological Association en la ONU; pero, los más relevantes esfuerzos, sin duda, son realizados a través de las ONGs, teniendo en el estandarte de la ecología su discurso más contundente y aglutinador.
.

viernes, 29 de agosto de 2008

El Estudio de la Sociedad Inca



.



.

La historia es una ciencia social, que no es sólo pasado sino presente y futuro. Como ciencia es un conjunto de los conocimientos históricos organizados y sistematizados, de manera cronológica o temática, principalmente en las denominadas periodificaciones.


.
I.- Periodificación de la Historia :.

Las periodificaciones permiten conocer las líneas directrices de la evolución de las sociedades, de acuerdo a criterios precisos. Son importantes para que la historia pueda explicar las causas de los acontecimientos, la relación entre los hechos y establecer premisas predictivas rigurosas.


.
II.- Fuentes de la Historia del Tahuantinsuyo:.


1.- La principal dificultad para conocer la sociedad incaica, es que se trató de una sociedad ágrafa ( sin escritura ).

2.- La información que se dispone sobre los Incas proviene de su cultura material: arquitectura, cerámica, tejidos y otras manifestaciones culturales pre-incas e incas, y posteriormente a la época de la conquista y en adelante, de escritos de cronistas y autoridades españolas y mestizas, como Huamán Poma de Ayala, el Inca Garcilaso de la Vega, Polo de Ondegardo, entre otros; quienes sólo alcanzan a contar lo que escucharon o apenas pudieron llegar a ver algo de los incas, para luego, interpretar los hechos, de acuerdo a patrones culturales occidentales.



III.- El Problema de la Caracterización de la Sociedad Inca:
.

Por lo anteriormente señalado, hay todo un debate permanente, entre las instituciones y los especialistas, respecto a la naturaleza y características fundamentales de la sociedad inca, y que sintetizo a continuación :

.
- Sociedad Esclavista: Emilio Choy.

- Sociedad Comunista: Víctor Raúl Haya de la Torre.

- Sociedad Socialista : José Carlos Mariátegui y Louis Braudel

- Modo de Producción Asiático: Waldemar Espinoza Soriano.

- Imperio: José Tamayo Herrera.

- Tahuantinsuyu: María Rostworowski

- Universidad Nacional Federico Villarreal : Cultura pre-inca, Civilización Inca.

- Universidad Nacional Mayor de San Marcos: culturas de la costa, la sierra y de la floresta amazónica; Estados regionales y Estados Panandinos; Imperio del Tahuantinsuyo.

- Universidad Pontificia Católica del Perú: María Rostworowski (Tahuantinsuyo ).


.
IV.- Periodificación del Tahuantinsuyo :
.

Según los mitos y leyendas de la fundación del Tahuantinsuyu más conocidos, como la de Manco Cápac y Mama Ocllo, así como las investigaciones de diversos especialistas, los primeros pobladores incas habrían tenido como lugar de origen la puna altiplánica. Para el historiador José Tamayo Herrera, la zona del valle del Cusco, ubicado en el bajo Cusco, albergó antes que a la primera dinastía de los incas, los urin Cusco, a los pobladores lares, poques, wallas, alcawizas y sawasiras. Los incas, a pesar de contar con una cultura inferior a la de éstos primeros pobladores del Valle del Cusco, habrían podido conquistarlos gracias a ser un grupo más guerrero y belicoso. A partir de este acontecimiento, se ha identificado las siguientes etapas de la historia inca :

.

1.- Período legendario o curacal ( s. XIII ):

La sociedad Inca en el siglo XIII, inmediatamente después de fundado el Cusco, es un pequeño curacazgo en el valle de Huatanay, en pugna permanente con sus vecinos. Su área cubre apenas la ciudad del Cusco y algunas tierras circunvecinas ( 500 kms2). Este período corresponde a los gobiernos de Manco Cápac y Sinchi Roca.

2.- Período de la Confederación Quechua o Cusqueña, s.XIV hasta 1430:

Los Incas logran crear un reino regional de área mediana en gran parte de los departamentos del Cusco y Apurímac ( 30,000Kms2 ) , similar a la de los reinos Collas, Chancas, o Chimús. Es una confederación de tribus de lengua quechua, que reconocen el liderazgo de los incas del Cuzco, como Jefes o Sinchis, pero sin que exista una verdadera estructura administrativa estatal compleja. Es una alianza o confederación ligada por lazos fundamentalmente religiosos. Corresponde a los reinados de Lloque Yupanqui a Wiracocha.

3.- Primera etapa de “tiempos revueltos, 1430-1438 :

La invasión de los Chancas es la expresión más rotunda de esta etapa de desorganización y conflicto, con grave peligro para la independencia de los incas.

4.- Período Imperial, 1438-1527:

Es la etapa de formación de una estructura estatal panandina imperial. El período de expansión violenta de los incas en 94 años. Época del apogeo y conquista inca y de la cuzqueñización de todas las etnias del mundo andino. Corresponde a la dinastía de los Hanan Cusco, especialmente de : Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna Càpac.

5.- Segunda etapa de “tiempos revueltos”1527-1537:

Corresponde a la crisis dinástica y política ocurrida a la muerte de Huayna Cápac en la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, seguido por la guerra de conquista de los españoles y la resistencia de Manco Inca.

6.- Período del Reino de Vilcabamba a 1572:

Los incas en los andes de Vilcabamba logran resistir durante 35 años. Al final son doblegados en el año 1572, terminando el Tahuantinsuyo.. Alcanzan a reinar cuatro incas: Manco Inca II, Sayri Tùpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.
.


V.- Conclusiones :
.


Cada vez contamos con información más certera respecto a las características de la sociedad inca. A pesar de los temas tan controversiales sobre ésta y el debate entre las instituciones y sus especialistas, paralelamente, se han desarrollado ciertos consensos. Actualmente, por ejemplo, todos los especialistas reconocen la importante política de redistribución y prevención del Tahuantinsuyo, sus avanzados conocimientos en ingeniería agrícola, sin embargo, al mismo tiempo, ya nadie afirma que el Tahuantinsuyo fue una sociedad perfecta, por el contrario, gracias al escudriñamiento de las fuentes materiales, sabemos que en ella ya se podían encontrar algunos personajes sociales como los vagabundos, las prostitutas, a quienes llamaron mitahuarmis o pampayrunas, y quienes practicaron el vicio de la sodomía, que según Garcilaso de la Vega se remontan a los Huayllas y varios reinos de la costa peruana !!




.