lunes, 22 de diciembre de 2014

Las Comunidades en Aislamiento Voluntario en la Amazonia Peruana





El diario La República informó ayer que cerca de doscientos nativos de la etnia Mashco Piro habrían atacado a cincuenta y tres comuneros de Monte Salvado a 153 kms de Puerto Maldonado, al parecer para desalojarlos. Sin embargo, los comuneros de Monte Salvado han denunciado que también han matado sus animales y se apropiaron de sus reservas de alimentos.

La viceministra del Ministerio de Cultura, al parecer aún motivada por la COP20 ( Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ) asegura que el desplazamiento de estos nativos se debe precisamente a que ellos también están siendo afectados por el cambio climático. En realidad, dificulto que de ser cierto, eso justifique la actitud delincuencial con la que han procedido estos nativos en aislamiento voluntario.

De acuerdo a la Base de Datos de Pueblos Indìgenas u Originarios del Ministerio de Cultura, los Mashco Piro son uno de los pueblos seminòmades que se desplazan entre las reservas territoriales de Mashco Piro, Madre de Dios y Murunahua. Segùn los expedientes de estas reservas se calcula que la población asciende a seiscientos o ciento cincuenta habitantes y en su recorrido ocupan un privilegiado territorio.

Está llegando el momento en el cual el Estado peruano va a tener que tomar una decisión política sobre la situación de estos pueblos nativos seminómades, por lo demás expuestos cada vez más a la civilización y sus problemas. Algunos años atrás se les denominaba "pueblos no contactados" por la presión de las organizaciones internacionales ambientalistas, de instituciones públicas y sus investigadores asalariados con enfoques muy obsoletos. y a pesar que prestigiosos estudiosos como el antropólogo español el padre Ricardo Álvarez Lobo siempre desenmascararon este eufemismo de "pueblos no contactados". Gracias a estos verdaderos y honestos antropólogos por lo menos se les define ahora como lo que son "las comunidades en aislamiento voluntario en la amazonia peruana"


.
Fuente:
http://www.larepublica.pe/21-12-2014/etnia-no-contactada-desalojo-a-comunidad-nativa-en-puerto-maldonado

martes, 30 de septiembre de 2014

Los Drones de los Indígenas Peruanos

.
.


En el Perú, un grupo de indígenas de la amazonía peruana viene capacitándose en el uso y manejo de los drones ( vehículos aéreos no tripulados ), que esperan les ayuden a mitigar el impacto de los hidrocarburos, minería ilegal y en la protección de los territorios que habitan.

Es importante esta noticia en momentos que algunos estados en los Estados Unidos, empresas como Google y Amazon recién están consiguiendo autorizaciones para emplear estos drones en la entrega de sus encomiendas en la ciudad, en el Perú nuestros nativos ya han incorporado rapidamente esta tecnología, lo que es una muestra más que no están tan aislados como algunos han tratado que se crea.





.

domingo, 17 de agosto de 2014

El conflicto palestino-israelí ¿ hacia dónde va ?





En el conflicto palestino- israelí, tan repudiables son quienes asesinan niños, como los que se escudan con ellos. Sin embargo, una pregunta obligada: ¿cuál es el criterio para decretar una sanción internacional contra un Estado acusado de derribar un avión ( Federación Rusa ) y no hacerlo contra otro Estado ( Israel ) que bombardea zonas residenciales y desacata abiertamente las disposiciones y exhortaciones de la ONU ?


En 1947 la población palestina de la zona era de 670,000 habitantes y los israelitas sólo 84,000 hbs; en 1948 cuando fue formado el Estado de Israel, los palestinos todavía alcanzaban el 1070,000 habitantes e Israel los 720,000. En 1967 después de la guerra de los seis días, los palestinos llegaban al 1280,000 habitantes, mientras los israelitas ya los hablan comenzado a sobrepasar con 2380,000 habitantes. El 2008 los palestinos llegaron a alcanzar los 5120,000 habitantes mientras los israelitas los 5610,000. En la actualidad, los palestinos representan el 45% de la población total con 3761,000, mientras los israelíes tienen un amplio 8146,300 habitantes.







.

martes, 28 de enero de 2014

Estado de Internet en el mundo

.
La empresa Akamai publicó un estudio denominado Estado de Internet, donde se analiza la velocidad promedio de red de redes de 120 países del mundo, durante el tercer trimestre de 2013. Ecuador se ubica como el primer país de Sudamérica con una velocidad promedio de 3,6 Mbps y el Perú se encuentra en el lugar 91 con 2,4 Mbps en velocidad promedio.


.



.

viernes, 24 de enero de 2014

El Futuro de las Universidades en el Perú


.


El Presidente de la República Ollanta Humala, hace poco denunció publicamente que hay universidades que estafan a los jóvenes y que sólo sirven para la caja de determinados partidos políticos, pero, como siempre, sin precisar nombres. De inmediato, la compañía encuestadora IPSO Apoyo Perú, publicó los resultados de un sondeo a empresas no identificadas respecto a las universidades cuyos egresados supuestamente nunca contratarían, dentro de la cual están todas las públicas y las nuevas universidades particulares, con lo cual queda en evidencia que la actitud del ejecutivo ha sido premeditada. Asimismo, ayer se acaba de difundir un informe denominado Ránking 2013 de las Mejores Universidades del Perú realizado por una revista llamada América Economía, cuya metodología evidentemente subjetiva es una simple encuesta efectuada a headhunters y gerentes de recursos humanos de empresas tampoco precisadas que buscan medir el prestigio de 55 universidades peruanas en las carreras de administración, arquitectura, ciencias de la comunicación, derecho, economía, ingeniería de sistemas, ingeniería industrial y psicología.

Desde que era estudiante universitario ha sido común esa clase de declaraciones sobre la enseñanza superior y que involucraban a los Presidentes de turno con cierto grupo de empresas que patrocinan a las universidades particulares que se autodenominan de prestigio. Sin embargo, siempre me pareció curioso que, a pesar de esta agresiva y deshonesta campaña de marketing en fechas cercanas a los procesos de exámenes de admisión a las universidades, las pocas veces que nuestro país ha conseguido galardones académicos internacionales y hasta deportivos, generalmente recaían en nuestras universidades públicas.

De hecho, hace unas semanas la prestigiosa Clasificación de URAP presentó el ranking 2012-2013 de las mejores universidades del mundo, la cual si es una verdadera y rigurosa investigación sobre la producción y gestión académica y que se basa en seis indicadores del rendimiento académico: 1.- el número de artículos ( actual productividad científica ), 2.- citación ( impacto de investigación ), 3.- documento total ( productividad científica ), 4.- diario impacto total ( calidad de la investigación ), 5.- journal citation impacto total ( calidad de la investigación ) y 6.- colaboración internacional ( aceptación internacional ) considera que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la mejor universidad del Perú.

En realidad, todos sabemos que en el Perú las universidades nacionales siguen manteniendo su calidad, gracias a que cuentan con un mejor filtro de selección de sus estudiantes, que el de las particulares,  teniendo en los exámenes de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Nacional de Ingeniería, los de mayor rigor y exigencia académica.

En cuanto a las nuevas universidades, es lamentable que para el Presidente de la República Humala, un grupo de políticos y de empresarios el hecho que el Perú sea el segundo país con más universidades en Sudamérica, después de Brasil, represente un problema y hasta una desventaja y pretenden ignorar que muchas de estas nuevas universidades particulares están mejor equipadas con multimedias, bibliotecas que cualquiera de las universidades tradicionales, a diferencia del origen sumamente precario que tuvieron las autodenominadas universidades de prestigio, y no son pocas las que ya cuentan con sedes que tienen una mayor dimensión espacial que éstas, disponiendo de las áreas verdes que "las autodenominadas universidades prestigiosas" no cuentan ni les interesa poseer. Asimismo, mientras las universidades tradicionales y las autodenominadas de prestigio se han anquilosado con un cuadro de docentes que ya llevan en estas varias décadas enseñando y quieren presentarse como intelectuales actualizados, innovadores y con el vigor de impulsar un cambio en el sistema educativo peruano, las nuevas universidades particulares aparecen como una espléndida posibilidad de todo un cambio generacional en el ámbito académico.






http://www.urapcenter.org/2012/country.php?ccode=PE&rank=all

lunes, 20 de enero de 2014

Estadísticas Tributarias en América Latina


.
Este cuadro corresponde al documento Estadísticas Tributarias en América Latina 1990-2012, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL ), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE ) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias ( CIAT ), compara los ingresos tributarios según el PIB de 18 países de América Latina, con un enfoque especial en recursos naturales no renovables y fue presentado ayer en Santiago de Chile.






.

domingo, 19 de enero de 2014

Desborde Popular, el Perú Moderno de Matos Mar





Durante décadas, los grandes desplazamientos demográficos y las oleadas migratorias, tanto desde las zonas rurales hacia las urbes, como de una nación a otra y aún desde lejanos continentes, siempre fueron presentados en el Perú como las grandes epopeyas históricas. Curiosamente, los estudiosos de estas jornadas mayormente han sido intelectuales migrantes.

En esta perspectiva, libros clásicos como Conquistadores de un Nuevo Mundo ( Degregory, Lynch y Blondet ) nos remiten a un proceso migratorio fundamentalmente unívoco donde el poblador logra imponer su cultura en nuevos entornos, con mayor o menor éxito, según sea el caso. Para el antropólogo Matos Mar, estábamos asistiendo a un "desborde popular" en el Perú. Al comienzo, la ocurrencia suscitó una gran carcajada social, pero persuadidas las autoridades, los políticos, empresarios y académicos que podía ser un buen negocio definir de una vez la relación con el migrante y en términos positivos, la idea finalmente fue acogida.

Al respecto, Luis Alberto Sánchez en El Perú Retrato de un País Adolescente ( 1985 ). comentó indignado: "Al indio se le empezó a llamar campesino; a la barriada, pueblo joven; a la sucia plutocracia, oligarquía; al mísero, proletario; al abuso, ley; al hombre sin uniforme, civil. Empezaron a sobrevenir oleadas de alienamiento y de supuesta renovación. Me sorprendió mucho cuando en un libro plural sobre la cultura peruana leí que la nueva generación se jacta de haber descubierto que el indio era ante todo un protagonista social más que una raza biológica. Quien esto afirmaba en 1973 era un escritor maduro, universitario apellidado Matos Mar: olvidaba que fue González Prada quien en 1904, y en su artículo Nuestros Indios señaló el carácter social de la raza india; y que fue Erasmo Roca en 1932 escribió un libro titulado La Clase India, significando así que el indio pertenece más a una raza social que a una raza biológica. En materia de nombres habíamos vuelto al escolasticismo. Pensar que la barriada deja de serlo porque se le llame pueblo joven es una de esas farsas que sólo pueden compararse a la costumbre de los virreyes cuando, para no aplicar una ley aplicada por el monarca de Madrid, se le ponían sobre la cabeza inclinada y decían: "se acata pero no se cumple".

Desde entonces, se ha reportado una inmensa cantidad de información que los antropólogos sociales y sociólogos peruanos han sido incapaces de tratar con el suficiente rigor científico. En una oportunidad, me encontré en los pasadizos de la maestría de la facultad de ciencias sociales de San Marcos con el recordado sociólogo Carlos Franco, guía y mentor del ex Presidente Alan García, y aproveché para preguntarle porqué su generación había sido tan complaciente con los migrantes provincianos y nunca habían abordado el tema de la "patología del migrante" y me respondió: "en eso estamos". Lo cierto es que lamentablemente ya falleció y ni él ni sus alumnos favoritos que escriben sobre las migraciones han estudiado estos procesos con la debida objetividad.

En la actualidad, más bien son los psicólogos clínicos quienes a través de sus entrevistas en profundidad nos han proporcionado valiosa información respecto al impacto psico-social de estos procesos migratorios. La gran pregunta que queda por responder: ¿conquistadores de un nuevo mundo o víctimas de un viejo orden?

Es una excelente oportunidad para asistir al Museo Metropolitano de Lima que está desarrollando hasta el 02 de febrero la muestra Desborde Popular, el Perú Moderno de Matos Mar, además del Coloquio Interdisciplinario José Matos Mar: El Nacimiento de las Nuevas Limas. Conquistas e Identidades en conmemoración del 479 aniversario de la fundación de Lima.



.

viernes, 17 de enero de 2014

El Reporte de Riesgos Globales 2014


.


El Foro Económico Mundial ( WEF ), para que de una vez se reconozca que no existen los problemas económicos puros, presentó el documento Reporte de Riesgos Globales 2014, que contó con la participación de más de 700 expertos globales, donde se identifica a 31 riesgos de naturaleza global que podrían impactar negativamente en el desarrollo económico y social de países enteros. Además concluye que de todos estos es la desigualdad entre los ingresos de los más más ricos y los más pobres la que representa el mayor riesgo de causar los más graves impactos en la siguiente década.

Estos 31 riesgos son clasificados en cinco grupos: económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicas.

1.- Riesgos económicos:

Crisis fiscales en las economías más grandes.
Fracaso de un mecanismo o institución financiera importante.
Crisis de liquidez
Desempleo o subempleo estructuralmente alta.
Falta de infraestructura crítica.
Pérdida de importancia del dólar como una de las principales monedas.

2.- Riesgos ambientales:

Mayor incidencia de riesgos climáticos extremos.
Mayor incidencia de catástrofes naturales.
Gran pérdida de la diversidad y colapsos de ecosistemas.
Crisis del agua.
Fracaso en la mitigación y adaptación al cambio climático.

3.- Riesgos geopolíticos :

Fracaso de la gobernabilidad global.
Colapso político de una nación de importancia geopolítica.
Incremento de la corrupción.
Fuerte crecimiento del crimen organizado y el comercio ilícito.
Ataques terroristas de gran escala.
Uso de armas de destrucción masivas.
Conflictos entre países con consecuencias regionales.
Incremento de la nacionalización económica y de recursos.

4.- Riesgos sociales:

Crisis alimentarias.
Pandemias.
Incapacidad de manejar enfermedades crónicas.
Severa desigualdad de ingresos.
Bacterias resistentes a los antibióticos.
Urbanización mal manejada.
Profunda inestabilidad política y social.

5.- Riesgos tecnológicos:

Caída de infraestructura y redes con información crítica.
Incremento de ataques cibernéticos de gran escala.
Incidentes masivos de robos de datos y fraudes.


Pueden revisar el documento en:

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalRisks_Report_2014.pdf




.